ENVÍO GRATUITO EN PEDIDOS DE MÁS DE 30€

PRIMASALUD

Publicaciones Recientes

primasalud

Apúntate aquí para recibir la Newsletter de PrimaSalud y te damos un 10% de DESCUENTO en tu primera compra 😎

🖤 No enviamos spam. Es un correo útil, que te va a gustar recibir 🖤

vitamina c en la piel

Realidades y mitos de la Vitamina C en la piel

5/5 - (10 votos)

Los beneficios de la vitamina C en la salud de la piel ha sido cuestionada desde su descubrimiento en 1930.  Tambien, existen estudios que defienden su aplicación al igual que muchos que la desacreditan para el uso cosmético.

Ser co-factor de las hidroxilasas de colágeno fue la primera función de esta vitamina.  Esto estuvo estrechamente relacionado con la comprensión de la importancia de esta función para el mantenimiento de la salud de la piel durante toda la vida humana. Lo cual condujo al supuesto beneficio para la salud de la piel de esta vitamina. 

Además, su actividad antioxidante la convirtió en un excelente candidato como factor protector contra la radiación ultravioleta.

Y estos dos elementos han impulsado la mayor parte de las investigaciones sobre su papel y la salud de la piel hasta la fecha.   

Niveles de Vitamina C

La piel normal contiene altas concentraciones de vitamina C, por encima de las concentraciones plasmáticas, lo que sugiere un almacenamiento activo por parte del organismo.

Además, la mayor parte en la piel parece estar en compartimentos intracelulares. Y se transporta a las células desde los vasos sanguíneos presentes en la dermis. 

Varios informes han indicado que sus niveles son más bajos en la piel envejecida o fotodañada. 

Se desconoce si esta asociación refleja la causa o el efecto

Pero también se ha informado que la exposición excesiva al estrés oxidativo por contaminantes o irradiación UV se asocia con niveles reducidos en la piel. 

De hecho, se encuentra más de esta vitamina en la epidermis que en la dermis, con diferencias de 2 a 5 veces entre las dos capas. 

De hecho, los niveles en la piel son similares a los niveles de otros antioxidantes solubles en agua como el glutatión. 

vitamina c

Biodisponibilidad y absorción

La piel responde a la disponibilidad plasmática de esta vitamina y las concentraciones varían en consecuencia.

Y los niveles tisulares se hacen más bajos cuando los niveles plasmáticos están por debajo de sus valores óptimos. 

Pero, se sabe muy poco sobre la relación entre el contenido en la piel y la ingesta de nutrientes o aplicación tópica. 

Suplementación 

Dos estudios en humanos han mostrado un aumento en el contenido de esta vitamina en la piel después de la suplementación con vitamina C. Pero ninguno contenía medidas adecuadas de los niveles plasmáticos de vitamina  antes o después de la suplementación. 

En otro estudio, la concentración de vitamina C en queratinocitos se duplicó con la suplementación de los participantes con 3 g / día durante seis semanas. Una dosis que es significativamente más alta que la ingesta diaria recomendada y que alcanzaría la saturación plasmática y  tisular. 

Por tanto, como ocurre con muchos otros tejidos, los niveles en la piel respondan a aumentos en los niveles del plasma.

Un artículo de Nusgens y colaboradores sugiere que los niveles cutáneos no aumentan más una vez que se alcanza la saturación plasmática.

Por tanto, se cree que la suplementación dietética sea efectiva para elevar la vitamina C de la piel en individuos que tienen niveles plasmáticos por debajo de lo normal. 

Aplicación tópica 

Cuando los niveles plasmáticos son bajos, se puede administrar algo de esta vitamina a la capa epidérmica mediante la aplicación tópica. Aunque la eficacia de esto depende de la formulación de la crema o el sérum utilizado en la piel. 

La vitamina C, como molécula cargada y soluble en agua, es repelida por la barrera cutánea que ejercen los lípidos de la epidermis. 

Sólo cuando los niveles de pH están por debajo de 4 y esta vitamina está presente como ácido ascórbico se produce cierta penetración. Pero se desconoce si esto da como resultado un aumento de los niveles en el estrato córneo metabólicamente comprometido. 

Se ha realizado un gran esfuerzo en el desarrollo de derivados de esta vitamina con fines de aplicación tópica. 

Dichos derivados deben asegurar la estabilización de la molécula frente a la oxidación. Y también superar el importante desafío de la penetración cutánea. Además, deben convertirse en ácido ascórbico in vivo para que sean eficaces. 

No está claro si existe una única solución para todos estos desafíos.

La adición de un grupo fosfato confiere una mayor estabilidad y estos derivados pueden convertirse en ácido ascórbico in vivo.  Aunque a un ritmo lento, pero se absorben mal a través de la piel. 

El glucósido de ascorbilo también exhibe una estabilidad superior y puede penetrar, pero se desconoce la velocidad de su conversión in vivo.

Sérum Vitamina C y E

14,88

Derivados 

Los derivados que contienen restos solubles en lípidos, como el palmitato, están diseñados para ayudar con la liberación. Y aunque se ha demostrado una mayor absorción en animales , no necesariamente muestran una estabilidad mejorada. Existen algunas dudas sobre si estos derivados se convierten de manera eficiente en vivo. 

Estudios recientes sugieren que la encapsulación en una forma liposférica de vitamina C puede ayudar con el transporte a las capas inferiores de la epidermis y podría resultar en un aumento de la captación.

Sin embargo, es probable que la cuestión más pertinente para la eficacia sea el estado plasmático del individuo. Si los niveles plasmáticos están saturados, la aplicación tópica no aumenta el contenido de esta vitamina en la piel. 

vitamina c topicos

 

.

Deficiencia de vitamina C 

Uno de los argumentos más convincentes a favor del papel vital en la salud de la piel es la asociación entre la deficiencia de esta vitamina y la pérdida de varias funciones importantes de la piel.

En particular, la cicatrización deficiente de las heridas (asociada con la formación de colágeno). El engrosamiento del estrato córneo y la hemorragia subcutánea son de inicio rápido y extremo en deficiencia de esta vitamina.

Se cree que se producen procesos similares cuando las reservas corporales están por debajo del nivel óptimo, aunque en menor medida. 

Funciones en la piel 

La alta concentración de vitamina C en la piel indica que tiene una serie de funciones biológicas importantes que son relevantes para la salud de la piel.

Con base en lo que sabemos sobre su función, la atención se ha centrado en la formación de colágeno y la protección antioxidante. Sin embargo, están surgiendo pruebas de otras actividades. 

La promoción de la formación de colágeno 

Esta actúa como un cofactor para las hidroxilasas de prolina y lisina que estabilizan la molécula de colágeno, y también promueve la expresión del gen del colágeno. 

En la piel, la formación de colágeno se lleva a cabo principalmente por los fibroblastos en la dermis.

La dependencia de las enzimas colágeno hidroxilasa de la vitamina C se ha demostrado en una serie de estudios con células de fibroblastos in vitro. Con una síntesis total disminuida y una reticulación disminuida cuando la vitamina está ausente. 

Estudios en animales deficientes en vitamina C indican que la estabilidad del colágeno sintetizado varía con la disponibilidad de la vitamina. Lo que refleja la función estabilizadora de los enlaces cruzados de colágeno formados por las hidroxilasas.

Además de estabilizar la molécula de colágeno por hidroxilación, la vitamina también estimula la producción de ARNm de colágeno por los fibroblastos. 

Efecto antioxidante de la Vitamina C 

La vitamina C es un potente antioxidante que puede neutralizar y eliminar oxidantes. Como los que se encuentran en los contaminantes ambientales y después de la exposición a la radiación ultravioleta.

Esta actividad parece tener especial importancia en la epidermis, donde la vitamina se concentra. 

Sin embargo, de esta vitamina es solo un jugador en el arsenal de antioxidantes que incluye defensas enzimáticas , así como otras defensas no enzimáticas.

La mayoría de los estudios realizados para determinar la capacidad de los antioxidantes para prevenir el daño oxidativo en la piel han utilizado una mezcla de estos compuestos. 

La vitamina C es particularmente eficaz para reducir el daño oxidativo de la piel cuando se usa junto con la vitamina E.

Esto está de acuerdo con su función conocida como regenerador de vitamina E oxidada. Reciclando así eficazmente este importante eliminador de radicales solubles en lípidos y limitando el daño oxidativo a la membrana celular. 

vit c capsulas

La vitamina C puede aclarar la piel 

Se ha demostrado que los derivados de la vitamina C disminuyen la síntesis de melanina tanto en melanocitos cultivados como in vivo. 

Se ha propuesto que esta actividad se debe a su capacidad para interferir con la acción de la tirosinasa, la enzima que limita la velocidad en la melanogénesis.

La tirosinasa cataliza la hidroxilación de tirosina a dihidroxifenilalanina (DOPA) y la oxidación de DOPA a su correspondiente ortoquinona. 

Se cree que la inhibición de la producción de melanina por esta vitamina se debe a la capacidad para reducir las ortoquinonas. Aunque también son posibles otros mecanismos.

Los agentes que disminuyen la melanogénesis se utilizan para tratar la hiperpigmentación de la piel. En afecciones como el melasma o las manchas de la edad. 

Efectos en la regulación celular 

Los estudios in vitro muestran claramente que la vitamina C puede desempeñar un papel en la diferenciación de los queratinocitos.

Por ejemplo, la vitamina mejoró la diferenciación de las células de queratinocitos epidérmicos. con un estrato córneo notablemente mejorado, acompañado de una función de barrera mejorada.

También aumentó el número de gránulos de queratohialina y diferenciación de filagrina, que parecía deberse a una expresión génica alterada. 

Otros también han demostrado que la vitamina C promueve la síntesis y organización de los lípidos de barrera y aumenta la formación de la envoltura cornificada. 

El mecanismo o mecanismos por los que la vitamina C modula la diferenciación de queratinocitos aún no se ha dilucidado. Sin embargo, se ha planteado la hipótesis de que está bajo el control de la proteína quinasa C y AP-1. 

Otros efectos de la vitamina C

Además de la capacidad de la vitamina C para promover la síntesis de colágeno, aumenta la proliferación y migración de fibroblastos dérmicos. Funciones vitales para la cicatrización efectiva de heridas, aunque los mecanismos subyacentes que lo impulsan la actividad aún no se conocen. 

Mediante la estimulación de las hidroxilasas reguladoras, controla la expresión de cientos de genes implicados en la supervivencia celular y la remodelación tisular.

Se ha demostrado que la vitamina C estimula e inhibe la síntesis de elastina en cultivos de fibroblastos. 

La síntesis de glucosaminoglicanos como parte de la formación de la matriz extracelular también aumenta con el tratamiento con vitamina C. Y también puede influir en la expresión génica de enzimas antioxidantes, incluidas las implicadas en la reparación del ADN.

Como tal, se ha demostrado que la vitamina C aumenta la reparación de las bases dañadas por oxidación. 

La modulación de la expresión génica puede ser importante por su capacidad de protección durante la exposición a los rayos UV.  Esto es gracias a la inhibición de la secreción de citocinas proinflamatorias y la apoptosis. 

Sérum Ácido Hialurónico, Pantenol y Ceramidas

14,88

Vitamina C como protector de la salud de la piel 

Durante el transcurso de una vida normal, la piel está expuesta a desafíos que pueden afectar su estructura, función y apariencia, estos pueden ser: 

Deterioro por envejecimiento normal, contribuyendo a la pérdida de elasticidad y formación de arrugas. 

Exposición a los elementos, que provoca decoloración, sequedad y arrugas aceleradas. 

Agresiones químicas, incluida la exposición a productos de limpieza y belleza oxidantes. 

Lesión directa, como heridas y ardor. 

La vitamina C puede proporcionar una protección significativa contra estos cambios y la regeneración de la piel sana después de una agresión o lesión. 

La vitamina C en la prevención del envejecimiento de la piel 

No esta clara la capacidad de la vitamina C para limitar el envejecimiento natural y prevenir las agresiones adicionales debidas a la exposición excesiva al sol, el tabaquismo o el estrés ambiental.

Y hay muy poca información disponible sobre la relación entre los niveles de esta vitamina y el deterioro general de la piel. 

El argumento más convincente del papel de la vitamina en la protección de la función de la piel proviene de que la deficiencia causa problemas obvios de la piel. Los primeros signos de escorbuto, por ejemplo, incluyen fragilidad de la piel, pelos en espiral y mala cicatrización de heridas. 

Debido a que la deficiencia de vitamina C da como resultado una función deteriorada, se supone que aumentar la ingesta será beneficioso.

Sin embargo, no hay estudios que hayan medido los niveles o la ingesta de esta vitamina y los cambios asociados al envejecimiento. 

La vitamina C casi nunca se mide en la piel y esta información es necesaria antes de que podamos comprender mejor qué nivel de ingesta podría ser beneficioso para la piel.  Y la protección que ofrece contra los cambios relacionados con el envejecimiento. 

Ingesta de vitamina C y la salud de la piel 

Sobre la vitamina C y el envejecimiento de la piel, muchos estudios han intentado determinar el papel de la nutrición de manera más general. 

Una revisión sistemática reciente de estudios sobre nutrición y apariencia indicó que, en los estudios más fiables, la intervención con un suplemento nutritivo (15 estudios) o alimentos generales (un estudio) se asoció con mejores medidas de elasticidad de la piel, arrugas faciales, aspereza y color.

Se evidencio beneficios con una alta ingesta de frutas y verduras, que aportan niveles significativos de esta vitamina a la dieta. 

Radiación UV y fotoenvejecimiento 

El desafío ambiental más importante para la piel es la exposición crónica al sol o de las camas de bronceado. 

La radiación ultravioleta produce especies reactivas de oxígeno, que afectan tanto la estructura como la función de las células. 

Si bien la piel contiene defensas antioxidantes endógenas, vitaminas E y C y enzimas antioxidantes para apagar estos oxidantes y reparar el daño resultant. Estos antioxidantes se consumirán con la exposición repetida y las defensas de la piel pueden verse afectadas. 

Beneficios de la vitamina C contra el fotoenvejecimiento y el daño de los rayos UV 

Está demostrado que la vitamina C limita el daño inducido por la exposición a los rayos UV.

Esta protección está relacionada principalmente con su actividad antioxidante.

Esto se ha demostrado con células in vitro e in vivo, utilizando tanto la administración tópica como dietética de esta vitamina. 

La luz ultravioleta agota el contenido de vitamina C en la epidermis. Lo que también indica que es el objetivo de los oxidantes inducidos por dicha exposición. 

Esta vitamina previene la peroxidación de lípidos en los queratinocitos cultivados después de la exposición a los rayos UV. Y también protege al queratinocito de la apoptosis y aumenta la supervivencia celular. 

Varios estudios han demostrado que la suplementación con vitamina C aumenta la resistencia de la piel a la exposición a los rayos UV.

Sin embargo, la vitamina aislada es mínimamente efectiva, y la mayoría de los estudios que muestran un beneficio utilizan una intervención de múltiples componentes.

Vitamina C y E

En particular, existe una sinergia entre la vitamina C y la vitamina E, siendo la combinación particularmente eficaz. Estos resultados indican la necesidad de eliminar y reciclar oxidantes completos con el fin de proporcionar una protección eficaz contra los UV.

Esta combinación también disminuye la inflamación inducida por una exposición excesiva a los rayos UV. 

También se ha demostrado que la aplicación tópica de vitamina C,  E y otros compuestos, reduce las lesiones debidas a la radiación ultravioleta.

Sin embargo, la eficacia de esta vitamina tópica y otros nutrientes puede depender del estado preexistente de la piel. Un estudio sugiere que cuando el estado de salud ya es óptimo, no hay absorción de vitamina C después de la aplicación tópica. 

La prevención mediada por vitamina C de las lesiones por radiación UV se demuestra con relativa facilidad. Sin embargo, la reversión del fotoenvejecimiento debido al daño solar crónico previo es mucho más problemática. 

Aunque hay una serie de estudios que afirman un beneficio significativo de un suplemento antioxidante o crema tópica. La interpretación de los datos se confunde y la mayoría de los estudios utilizan un cóctel de compuestos hidratantes en sí mismo. 

Sérum Retinol y Niacinamida

14,88

La vitamina C previene la piel seca 

Los estudios han demostrado que la adición de vitamina C mejora la producción de lípidos de barrera e induce la diferenciación de los queratinocitos. A partir de estas observaciones se ha propuesto que la vitamina C puede ser fundamental en la formación del estrato córneo. Por lo tanto, puede influir en la capacidad de la piel para protegerse de la pérdida de agua. 

Algunos estudios han indicado que la aplicación tópica de vitamina C puede resultar en una disminución de la rugosidad. Aunque esto puede depender más de la formulación de la crema que del contenido de vitamina. 

Debido a que la mayoría de los estudios en esta área involucran la aplicación tópica. Los efectos complejos de las formulaciones hacen difícil llegar a una conclusión sobre si la vitamina C afecta la sequedad de la piel. 

Efecto de la vitamina C en la reversión de arrugas 

La aparición de arrugas o líneas finas en la piel tiene un gran impacto en la apariencia. Por lo tanto, suele ser un foco de estudios de tratamientos. 

La mayoría ha utilizado aplicaciones tópicas, que contienen vitamina C y otros antioxidantes o compuestos naturales, con eficacia variada. Generalmente, la demostración de la disminución de las arrugas en estos estudios es poco convincente y la tecnología para medir estos cambios es limitada. 

Más recientemente, se han utilizado tecnologías de imagen mejoradas para determinar el grosor de las diversas capas de la piel. Una vez más, la eficacia de los tratamientos tópicos de vitamina C sobre la piel arrugada puede depender del estado de vitamina C de la persona

Una indicación de que un mejor estado de vitamina C podría proteger contra la formación de arrugas a través de una mejor síntesis de colágeno proviene de las diferencias medidas en la cicatrización de heridas y la síntesis de colágeno en fumadores.

Los fumadores tienen niveles reducidos de vitamina C en comparación con los no fumadores; estos niveles podrían mejorarse dejando de fumar, con una mejora asociada en la cicatrización de heridas y la formación de colágeno. 

La vitamina C y los beneficios para la curación de heridas 

De todos los efectos de la vitamina C sobre la salud de la piel, su efecto beneficioso sobre la cicatrización de heridas es el más espectacular.

Esto está directamente relacionado con su actividad de cofactor para la síntesis de colágeno. 

El recambio de vitamina C en los sitios de la herida, debido tanto a la inflamación local como a las demandas de una mayor producción de colágeno, significa que la suplementación es útil, y se ha demostrado que tanto la aplicación tópica como el aumento de la ingesta de nutrientes son beneficiosos. 

La suplementación con vitamina C y vitamina E mejoró la tasa de cicatrización de heridas en niños con quemaduras extensas, y los niveles plasmáticos de vitamina C en fumadores, fumadores abstemios y no fumadores se asociaron positivamente con la tasa de cicatrización de heridas. 

 En un estudio reciente, la aplicación tópica de vitamina C en un gel de silicona resultó en una reducción significativa en la formación de cicatrices permanentes en una población asiática 

Vitamina C e inflamación de la piel 

Se ha informado que el estado de la vitamina C está comprometido en individuos con inflamación de la piel. Esto puede reflejar una mayor renovación de la vitamina C lábil redox, como se observa en muchas afecciones inflamatorias, y se podría esperar que la disminución del estado de la vitamina C repercuta en las numerosas funciones esenciales. 

Estudios recientes han comenzado a proporcionar información más detallada sobre las implicaciones funcionales específicas del estado subóptimo de vitamina C en las lesiones cutáneas inflamadas. 

Un estudio notable ha informado una disminucion de vitamina C significativa en pacientes con dermatitis atópica, con niveles plasmáticos que oscilan entre 6 y 31 μmol / L (niveles saludables óptimos> 60 μM), y una relación inversa entre la vitamina C plasmática y la ceramida total niveles en la epidermis de los individuos afectados. 

Como es sabido, la ceramida es el lípido principal del estrato córneo y su síntesis implica una etapa de hidroxilación esencial catalizada por la ceramida sintasa, una enzima con un requerimiento de cofactor de vitamina C.

Por lo tanto, el impacto potencial de la vitamina C se extiende mucho más allá de su capacidad como antioxidante inflamatorio. 

Conclusiones 

La siguiente información está disponible como resultado de la investigación sobre el papel de la vitamina C en la salud de la piel. 

Los fibroblastos cutáneos tienen una dependencia absoluta de la vitamina C para la síntesis de colágeno y para la regulación del equilibrio colágeno / elastina en la dermis.

Además, la suplementación con vitamina C ha demostrado una mejora en la síntesis de colágeno in vivo. 

Los queratinocitos de la piel tienen la capacidad de acumular altas concentraciones de vitamina C, y esto en asociación con la vitamina E brinda protección contra la radiación ultravioleta. 

El análisis de los queratinocitos en cultivo ha demostrado que la vitamina C influye en la expresión génica de las enzimas antioxidantes, la organización y acumulación de fosfolípidos y promueve la formación del estrato córneo y la diferenciación del epitelio en general. 

Su administración

La administración de vitamina C a la piel mediante la aplicación tópica sigue teniendo controversia. Aunque algunos estudios en humanos han sugerido un efecto beneficioso con respecto a la protección contra la radiación ultravioleta, las formulaciones más efectivas contienen vitaminas C y E, además de un vehículo adecuado de administración. 

La buena salud de la piel se asocia positivamente con la ingesta de frutas y verduras en una serie de estudios de intervención bien ejecutados.

El componente activo de las frutas y verduras responsable del beneficio observado no está identificado y es probable que el efecto sea multifactorial, aunque el estado de vitamina C está estrechamente relacionado con la ingesta de frutas y verduras. 

Los signos de envejecimiento en la piel humana pueden mejorarse mediante el suministro de vitamina C.

Varios estudios apoyan esto, aunque la medición de los cambios en la piel es difícil. 

El suministro de vitamina C a la piel ayuda en gran medida a la cicatrización de heridas y minimiza la formación de cicatrices elevadas.

Esto se ha demostrado en numerosos estudios clínicos. 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5579659/

Contorno de ojos Eye renewal sérum

19,30

0

“Busca aquí el tipo de producto que te interesa encontrar, y vamos a por ello”

rutina skincare

Ante todo regístrate, y déjanos tu email para poder ofrecerte una atención personalizada

VISITA NUESTRA TIENDA

PRIMA
SALUD

Apúntate aquí para recibir la Newsletter de PrimaSalud y te damos un 10% de DESCUENTO en tu primera compra 😎

🖤 No enviamos spam. Es un correo útil, que te va a gustar recibir 🖤