En el 2021, el acido salicilico sigue estando mas vigente que nunca en el tratamiento del acné, la piel grasa y el envejecimiento prematuro. Su uso en el cuidado de la piel ha demostrado por mas de 100 años que es principio activo extraordinario y que no ha podido ser superado por los nuevos ingredientes utilizados en la industria cosmética. En esta revisión queremos explicarte como actúa el acido salicílico en la piel y porque sigue siendo, un tratamiento de elección en muchas afecciones dermatológicas.
Acido salicilico
El ácido salicilico (ácido 2-hidroxibenzoico) proviene de un extracto activo de la corteza, llamada salicina, a partir del nombre latino del sauce blanco (Salix alba). Fue aislado y nombrado por el químico alemán Johann Buchner en 1828. También se aisló a partir de la reina de los prados de hierbas (Filipendula ulmaria), anteriormente clasificada como Spiraea ulmaria) por investigadores alemanes en 1839.
Este se puede extraer de la naturaleza y también industrialmente a partir de dióxido de carbono y fenóxido de sodio.
Se trata de un sólido incoloro que se suele cristalizar en forma de agujas. Tiene una buena solubilidad en etanol y éter. Este producto sirve como materia prima para la obtención del ácido acetilsalicílico, comercialmente conocido como Aspirina.
Acido salicílico en el cuidado de la piel
El ácido salicílico pertenece a una clase de agentes llamados queratolíticos, lo cual quiere decir que causan un ablandamiento y desprendimiento de la capa superior de las células de la piel. Dando una exfoliación completa. Hoy se sabe que es también un desmolítico, debido a su capacidad para alterar las uniones celulares en lugar de romper o lisar los filamentos de queratina intercelulares. Y es el aditivo clave en muchos productos para el cuidado diseñados para tratar acné (gracias a su acción comedolitica), y otras enfermedades de la piel.
Ha sido clasificado como un beta-hidroxiácido lo que significa que es más soluble en el aceite. Por tanto, es miscible con los lípidos epidérmicos y los lípidos de las glándulas sebáceas en los folículos pilosos, y puede penetrar en los poros de la piel.
Su uso en el tratamiento del acné
El acido salicilico de uso tópico alivia el acné al reducir la hinchazón y enrojecimiento y abrir los poros de la piel obstruidos, lo que permite que las espinillas se extraigan. Además, alivia otras enfermedades de la piel al suavizar y aflojar la piel seca, escamosa o engrosada para facilitar su desprendimiento o eliminación.
Ya que el acido salicilico actúa aflojando y rompiendo las adherencias en las células de las capas externas de la piel, es comúnmente utilizado en formulaciones cosméticas como exfoliante y limpiador de poros. Ya que, por ser lipófilo, puede penetrar la grasa y obstrucción de los poros resultando en una limpieza profunda. Además, reduce la secreción de sebo, que es otra forma en que puede ayudar a reducir el acné y por último actúa como un desinflamante.
Si no tienes piel muy sensible, un tónico con ácido salicílico es la mejor opción para agregar a tu rutina de cuidado de la piel.
¿Cómo se debe usar el acido salicilico?
El ácido salicílico tópico viene en forma de tónicos, crema, loción, líquido, gel, ungüento, champú; en distintas concentraciones, para aplicación en la piel o el cuero cabelludo. Se puede usar desde varias veces al día hasta varias veces por semana, según la concentración del producto, las necesidades de la piel que se traten y el producto que se utilice.
Si usa ácido salicílico tópico para tratar el acné, pudiese llegar a presentar irritación de la piel al comenzar el tratamiento. Para evitar que ocurra esto, puede aplicarse el producto gradualmente, aumentar la frecuencia una vez que la piel se acostumbre al tratamiento.
Aplique una pequeña cantidad del producto de ácido salicílico para una o dos áreas pequeñas que desea tratar durante 3 días, y evalúe como responde su piel. Si es bien tolerado puede aumentar la cantidad y frecuencia de uso. No aplique el ácido salicílico tópico sobre piel agrietada, enrojecida, inflamada, irritada o infectada.
Aplíquelo únicamente en las áreas de la piel afectadas que quiere tratar. Si usa ácido salicílico tópico para el tratamiento del acné u otras alteraciones de la piel, pueden pasar varias semanas, antes de que sienta los beneficios totales del tratamiento.
Acción antiinflamatoria
El acido salicilico también posee acción antinflamatoria, la concentración a la que la acción antiinflamatoria es más pronunciada está entre el 0,5% y el 5% (p / p). 11 , 23 , 24
Los salicilatos y sus derivados se han utilizado en formulaciones de filtros solares. El anillo de benceno aromático en el salicilato convierte la radiación ultravioleta en radiación de onda más larga que se siente como calor. Esto explica el mecanismo de acción de las preparaciones de protección solar. 25 .
También tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas; y un efecto anestésico, que se observa durante el procedimiento de peeling. Y aumenta la capacidad del paciente para tolerar el procedimiento. 6
Precauciones al usar el acido salicilico tópico
No use ninguno de los siguientes productos en la piel que esté tratando con ácido salicílico tópico:
jabones o limpiadores abrasivos
productos para el cuidado de la piel que contengan alcohol
otros medicamentos para la piel, como peróxido de benzoílo, resorcinol, azufre y tretinoína, o cosméticos medicados.
Si se aplica cualquiera de estos productos sobre la piel que está tratando con ácido salicílico tópico, la piel se le puede irritar mucho.
El uso directo de una solución salicílica puede causar hiperpigmentación en piel sin tratamiento previo. En particular para aquellos con tipos de piel más oscuras (Fototipos Fitzpatrick IV, V, VI). Así como con la falta de uso de un bloqueador solar de amplio espectro.
El acido salicilico tópico puede provocar:
irritación de la piel
escozor en el lugar donde se aplicó el ácido salicílico tópico
Uso de acido salicilico en peeling
Como comentamos anteriormente el ácido salicilico es miembro de un grupo de compuestos conocidos como hidroxiácidos. Estos se utilizan ampliamente para una serie de indicaciones cosméticas debido a sus muchas propiedades importantes. Una de las cuales es el peeling químico.
El peeling químico es un procedimiento que causa una lesión química controlada de la piel (epidermis parcial o completa con o sin dermis). Esto mediante la aplicación de un producto que provoca la exfoliación de las capas superficiales de la piel. Lo que lleva a la eliminación de las lesiones superficiales seguida de regeneración, de nuevos tejidos epidérmicos y dérmicos.
El acido salicilico actúa en el estrato corneo de la piel disminuyendo la adhesión de los corneocitos, provoca el aflojamiento de estas células y su posterior desprendimiento. 13 – 15Al ser un agente lipofílico, elimina los lípidos intercelulares, que están unidos covalentemente a la envoltura cornificada que rodea las células epiteliales de la superficie. 16 Muchos dermatólogos han utilizado este efecto antihiperplástico sobre la epidermis en el peeling químico de la piel. 17 , 18
Propiedades desmoliticas
La cohesión de las células epidérmicas en la piel depende de los desmosomas, que contienen muchas proteínas, incluidas las desmogleínas. Se ha encontrado que el ácido salicílico, al ser un ácido orgánico, extrae proteínas desmosomales, incluidas las desmogleínas. Como resultado de esta acción, se pierde la cohesión de las células epidérmicas, lo que conduce a la exfoliación. Es por esto que debe considerarse como un agente desmolítico más que como un agente queratolítico en lo que se refiere a su mecanismo de acción. Porque actúa interrumpiendo las uniones celulares en lugar de romper o lisar los filamentos de queratina intercelulares.
Estudios realizados han llegado a la conclusión de que el peeling con ácido salicílico puede provocar alteraciones en el tejido dérmico subyacente sin herir directamente la piel. 19, No afecta la actividad mitótica en las células epidérmicas, provoca un adelgazamiento de la capa corneal sin ningún cambio en el grosor de la epidermis. 22
Preparación de la piel antes de usar el acido salicilico en el peeling
Los dermatólogos recomiendan preparar la piel antes de un peeling profundo. Se han usado varias combinaciones que incluyen tretinoína tópica, α-hidroxiácidos, hidroquinona, ácido kójico y esteroides de baja potencia para preparar la piel antes de la exfoliación.
Los retinoides tópicos (tretinoína, tazaroteno, formulaciones de retinol) se aplican durante 2 a 6 semanas antes de pelar el estrato córneo y mejorar el recambio celular epidérmico. Dichos agentes también reducen el contenido de melanina epidérmica y aceleran la curación epidérmica. Los retinoides también mejoran la penetración del agente exfoliante. Deben suspenderse varios días antes del procedimiento de pelado. Los retinoides se pueden reanudar después de la operación luego que desaparezcan todas las pruebas de descamación e irritación.
La hidroquinona tópica se ha utilizado como agente de preparación para pacientes afectados con manchas en la piel. En este régimen, se aplica hidroquinona al 4% dos veces al día durante 2 a 4 semanas antes de la exfoliación y se reanuda 2 días después de la exfoliación.
Procedimiento
El procedimiento estándar para el peeling químico con acido salicilico implica el uso de una formulación al 20% o 30% en una base de etanol. Las exfoliaciones se repiten con un intervalo de 2 a 4 semanas. Los resultados máximos son visibles después de una serie de 3 a 6 exfoliaciones químicas. Depende de la gravedad de la afección que se esté tratando y el tipo de piel. Es aconsejable realizar la exfoliación inicial con una formulación de SA al 20% para evaluar la sensibilidad y reactividad de la piel del paciente al agente exfoliante.
En la práctica clínica, se suelen aplicar 2-3 capas de acido salicílico en una sola sesión. La forma en que se aplica el peeling en la cara puede variar. Un buen método es aplicar el peeling primero en la mejilla medial y trabajando lateralmente, seguido por la zona peri oral, luego el mentón y por último la frente. Luego, la máscara se deja actuar durante 3-5 minutos
Cuidado posteriores
Durante las primeras 48 horas después de la exfoliación, se continúan los humectantes y limpiadores suaves o hasta que haya cesado toda la irritación posterior a la exfoliación. Luego, el paciente puede reanudar sus formulaciones tópicas para el cuidado de la piel, que pueden incluir agentes desmelanizantes tópicos, medicamentos tópicos contra el acné y / o retinoides. La descamación e irritación excesivas en el período posterior a la exfoliación se pueden tratar con esteroides tópicos de baja a alta potencia. Cabe señalar que se ha descubierto que los esteroides tópicos son eficaces para mitigar la inflamación posterior al peeling y reducir la hiperpigmentación post inflamatoria. Sin embargo, cualquier hiperpigmentación que quede después del procedimiento de peeling responde a la hidroquinona tópica y al uso frecuente de protectores solares.